2/17/2022

Leyendas de Huelva

 

HÉRCULES Y LOS TOROS DE GERIÓN

Gerión fue el primer rey mitológico de Tartessos según ciertos mitos era un gigante tricéfalo, o al menos con 3 cuerpos de cintura para arriba, el cual pastoreaba sus grandes manadas de bueyes a las orillas del Guadalquivir. Este mito dice que una de las 12 pruebas de hércules era el robo de los bueyes de Gerión. La leyenda dice que Gerión era un gigante que fue vencido por Hércules y sobre el que poetas griegos entre ellos por Estesícoro de Himera en torno al 590 a.C. quien compuso un poema, de nombre Geryoneis que sitúa el mito en las proximidades de Cádiz.

TARTESSOS

Existen diversos yacimientos arqueológicos donde se han encontrado restos de este período. Su mitología o religión es muy difusa, no pudiéndose determinar con claridad sus dioses aunque se sostiene que eran politeístas con posibles influencias fenicias, en el yacimientos próximo al hospital Juan Ramón Jiménez se encontraron ídolos de piedra con símbolos en esa necrópolis al igual que otros objetos en la necrópolis de la Joya. Existen según parece referencias en la biblia al pueblo Tartessos así como Herodoto, se dice que era la primera civilización occidental. Se generó una leyenda urbana en la que se afirmaban que podían observarse en fotos aéreas geoglifos en un yacimiento próximo al seminario, según parece eran antiguas vides de aquella época pero hubo mucha gente que lo investigó creyendo que eran marcas como las de Nazca en Perú, de supuesto origen extraterrestre, fueron publicadas las fotos aéreas por una revista y se interesaron medios de comunicación de todo el mundo.

LA ATLÁNTIDA

En el caso de que Platón en sus Diálogos no hiciera más que relatar una verdad histórica y no una leyenda de la antigüedad al mencionar la existencia junto a los Pilares de Hércules de una fabulosa ciudad, que en cuestión de "un día y una noche... desapareció entre las profundidades del mar". En 1922, el arqueólogo alemán Adolf Schulten retomó y popularizó la idea de que Tartessos fue la Atlántida.  Hipótesis que había tomado de los historiadores españoles Francisco Fernández y González y su hijo, Juan Fernández Amador de los Ríos y que desde entonces ha contado con varios seguidores hasta el día de hoy.
En el año 2005, un equipo multidisciplinar de investigadores del Centro Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad de Huelva, en el marco del denominado Proyecto "Constatación de la hipótesis de Wickboldt-Kühne", comprueban sobre el terreno si las formas geométricas que se advierten en las imágenes de 1996 del Espacio Natural de Doñana obtenidas desde el satélite indio IRS y señaladas por los investigadores alemanes Werner Wickboldt y Rainer W. Kühne, y las que el escritor y atlantólogo hispano-cubano Georgeos Díaz-Montexano aportó, públicamente, a Rainer en el 2003 en el fórum Atlantis Rising, corresponden a un yacimiento arqueológico de importancia tal como la Atlántida o Tartessos. Los resultados de las pruebas realizadas entre 2005 y 2010 no permitieron descartar que tales formas geométricas obedecieran a los restos arqueológicos referidos por Wickboldt y Kühne, ni siquiera se pudo constatar la verdadera naturaleza de tales extrañas formaciones, aunque se insistió en que era muy poco probable que fueran naturales o geomorfológicas, tal como se refleja en los 
informes presentados ante el CSIC y la Junta de Andalucía y que se pueden consultar en la Web del CSIC. Basado en las investigaciones del CSIC y la Universidad de Huelva, National Geographic Society, emitió en marzo del 2011 un documental sobre la Atlántida, "Finding Atlantis", bajo la conducción del profesor de la Universidad de Hartford, Richard Freund, quien basándose en anteriores hipótesis de autores españoles y alemanes, defiende la posible localización de la capital de la Atlántida en el Parque de Doñana, la cual habría sido enterrada por un poderoso Tsunami y posiblemente un terremoto. Pero los 3 se concentran en una zona alrededor de la desembocadura del Guadalquivir, a excepción de la era tartessa que abarca más territorio.

RÍO TINTO

Según famoso era famoso por la leyenda de que su color era debido a la sangre de Cristo, más tarde se descubrió que era por la meteorización de minerales que contienen sulfuros de metales hallados en los yacimientos a lo largo del río. El área de Río Tinto presenta analogías importantes con Marte, que pueden ayudar en la búsqueda de vida, en agua líquida, bajo el subsuelo de Marte por lo que la NASA realizó estudios y experimentos allí en el río y sus proximidades.

RODRIGO DE XEREZ, EL PRIMER EUROPEO QUE FUMÓ

Existe una curiosidad, que también es legendaria, y es que el primer europeo en fumar fue Rodrigo de Xerez o Rodrigo de Jerez, natural de Ayamonte que resultó condenado por la inquisición por brujería debido a sus malos hábitos paganos y diabólicos. Cuando fue liberado 7 años después la costumbre de fumar se había extendido.

EL USO DE LA ESCRITURA

Hay una teoría científica en desarrollo en la actualidad que dice que el uso de la escritura y de las vocales en la escritura empezó hace unos 4.000 años en Huelva y paralelamente en sumeria y Babilonia para hacer transacciones comerciales.

CAMPOS ELÍSEOS

Los fenicios y los griegos situaron aquí, en el estuario del tinto y el Odiel, el "Jardín de las Hespérides" y los "Campos Elíseos", el sitio donde se vivía idílicamente, a placer. En Lepe, en su historia oficial, dicen que los Campos Elíseos estaban en Lepe.

CLUB INGLÉS DE RÍO TINTO

En 1884 el "Club Inglés de Río Tinto", coincidiendo con la llegada a Huelva del Dr. William Alexander Mackay, verdadero precursor del football en la vieja Onuba y hermano del también doctor y presidente del mencionado Club, John Sutherland Mackay, decidió poner en marcha en la capital onubense una "Sociedad de Juego de Pelota", lo cual consta fehacientemente en los libros contables de la compañía minera, haciendo referencia a un gasto en la capital Onubense de dicha Sociedad. Esta "Sociedad de Juego de Pelota" practicaba los tres deportes típicamente ingleses: Football, Cricket y lawn tennis. Se conoce el Recreativo de Huelva como el "decano" del fútbol español por se el más antiguo de España y por ello  esto es legendario.

EL REY DE LOS MAYA

También otro onubense llegó a ser Rey, en este caso maya, ya que Gonzalo Guerrero natural, según los últimos estudios científicos, de Niebla en 1511 viajó a las Indias (América) donde su embarcación naufragó en la costa de Yucatán y fue capturado por los mayas y convertido en esclavo pero se enamoró de la hija del Rey maya formando una familia con ella que fue la primera familia mestiza de América. Murió combatiendo con los Mayas como su Rey contra los conquistadores españoles en el valle del río Ulúa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario