2/03/2022

Narmer: El primer Faraón

 

Narmer fue un rey del Antiguo Egipto durante el periodo arcaico de Egipto. Los egiptólogos lo consideran como el probablemente sucesor de los reyes protodinásticos Horus Escorpión II y/o Horus Ka, siendo considerado por algunos el unificador de Egipto y fundador de la Dinastía I.
La identidad de Narmer es el tema del debate actual, aunque el consenso general egiptológico identifica a Narmer con el faraón Menes de la dinastía I, a quien también se le acredita la unificación de Egipto como el primer faraón, siendo citado en varias fuentes. Esta conclusión se basa en la paleta de Narmer, una placa que muestran como el primer rey de la dinastía I.
Pese a las controversias sobre su existencia, existe el consenso de que Narmer impulsó enormemente la cultura de su tierra y allanó el camino para convertir a Egipto en el glorioso imperio en que se llegó a ser año después. La fecha probable de su reinado se calcula de 3000 a.C. o 3100 a.C.

La fecha comúnmente dada para el comienzo de su reinado es 3100 a.C. Otras estimaciones principales que usan tanto el método histórico como la datación por radiocarbono lo sitúan en el rango 3273-1987 a.C.
Usando el método histórico, se usa un evento astronómico registrado en textos egipcios como punto de partida y a partir de este se determina por "cálculo muerto" la fecha de reinado del soberano, sumando o restando los años de gobierno de cada rey -tomados generalmente de Manetón, la Lista Real de Abidos o la Piedra de Palermo- hasta llegar al rey en cuestión. Por supuesto, hay incertidumbre sobre la duración de los reinados, especialmente en los períodos intermedios y el periodo arcaico, además de que los eventos astronómicos disponibles para las estimaciones están ubicados en el imperio Nuevo y el Imperio Medio.

La famosa paleta de Narmer, descubierta por James Quibell en 1898 en Hieracómpolis, muestra a Narmer mostrando las insignias tanto del Alto como del Bajo Egipto, dando lugar a la teoría de que unificó los dos reinos. Desde su descubrimiento, se ha debatido si la paleta de Narmer representa un acontecimiento histórico o era puramente simbólico. Sin embargo, Günter Dreyer descubrió en 1993 en Abidos una inscripción describiendo el mismo acontecimiento mostrado en la paleta de Narmer que demuestra que esta representa un acontecimiento histórico real.
El consenso egiptológico que identifica a Narmer con Menes no es general. Algunos egiptólogos sostienen que Menes es la misma persona que Aha y que heredó un Egipto ya unificado de Narmer, otros sostienen que Narmer comenzó el proceso de unificación, pero no lo consiguió o solo lo hizo parcialmente, siendo Menes quien la completó. El argumento de que Narmer y Menes es la misma persona se debe a su aparición en una impresión de sello de barro hallada en Abidos en conjunción con el jeroglífico de "mn" que parece ser un registro contemporáneo del rey, aunque no está probado.
Otra posible teoría es que Narmer fue el sucesor inmediato del rey que logró unificar a Egipto (quizás Horus Escorpión II, cuyo nombre aparece en una cabeza de maza ceremonial, también descubierto en Hieracómpolis), pero adoptó símbolos de unificación que quizás ya habían sido utilizados durante una generación.
El nombre de Narmer aparece en dos sellos de barro que enumeran a los reyes recientemente encontrados en las tumbas de Den y Qa'a (ambos en Abidos), apareciendo como el fundador de la Dinastía I, siendo sucedido por Aha. El sello de Qa'a muestra a los 8 reyes de la dinastía I en el orden correcto, empezando con Narmer. Menes no es mencionado en ninguna lista de reyes porque en ese momento el nombre generalmente usado en los monumentos era el nombre de Horus, mientras que Menes era un nombre personal. Durante su reinado apareció el cargo de Cahty o Visir en el Antiguo Egipto que era el encargado de atender los asuntos de gobierno y administración, dejando al faraón resolver solo los asuntos de estado.
Hasta hace poco, se pensaba que la esposa de Narmer era Neithotep, cuyo nombre significa "Neith está satisfecha". De acuerdo con esta teoría, habría sido una princesa del Bajo Egipto. Las inscripciones que llevaban su nombre fueron encontradas en tumbas pertenecientes a Aha, sucesor inmediato de Narmer, asó como a Dyer, hecho tomado por los egiptólogos para sugerir que ella era la madre de Aha. Sin embargo, el descubrimiento en 2012 de inscripciones de roca en el Sinaí durante una expedición bajo la autoridad de Pierre Taller plantea dudas sobre esta teoría.
Menes era originario de Tinis, la capital del Alto Egipto, y estaba casado con Neithotep, originaria de Naqada, lo que parece indicar que este matrimonio selló la alianza entre ambas ciudades.
Fue el primer gran faraón y unificó los territorios egipcios bajo su mando, según reflejan los relieves de su Paleta y reconocieron sus sucesores. La fundación de Menfis, a cientos de kilómetros al norte de Tinis, fue una demostración de poder sobre el Bajo Egipto, al que, según se desprende de la Paleta, veía como pueblo conquistado. Menfis tenía una situación ideal para controlar todo el delta, así como las importantes rutas comerciales al Sinaí y Canaán.

Los sacerdotes egipcios contaron al escritor griego Heródoto -a quien se considera fundador de la historia como disciplina científica- que para construir la ciudad, Menes ordenó desviar el cauce del Nilo y levantar un dique de contención:

"Los sacerdotes explican de Menes, el primer rey de los egipcios, que había protegido a Menfis mediante un dique. Por aquel entonces, el río discurría a lo largo de grandes dunas hacia Libia. Menes logró la desviación del caudaloso río hacia al sur, a unos 100 estadios aguas arriba de Menfis, gracias a los diques; sacó al río del viejo cauce y consiguió que la corriente fluyera por un canal, entre las dunas. Aún hoy los persas observan recelosos esta desviación y nuevo cauce del río, y la vigilan durante todo el año. Saben que si el río consiguiera romper el dique, Menfis correría un gran peligro de inundarse. Cuando Menes, el primer rey, hubo desecado el viejo cauce, fundó inmediatamente en esa llanura esta ciudad, que hoy se llama Menfis. La ciudad se encuentra en la parte estrecha de Egipto, alrededor de la ciudad, precisamente al norte y oeste. Ya que al este corre el Nilo, el primer faraón hizo cavar un lago para que se alimentara el río".

El nombre de Narmer aparece en fragmentos de cerámica en la región del delta, e incluso en Canaán, siendo prueba evidente del comercio entre estas zonas. La riqueza agrícola resultado de agrandar el Delta del Nilo mediante diques llenó la tierra desértica de limo, una tierra negra rica en minerales provenientes del Alto Egipto y la confluencia de diversas rutas comerciales a lo largo del Nilo ayudaron a levantar un gran imperio.
LA tradición de dividir la historia egipcia en 30 dinastías se inicia con Manetón, historiador egipcio del siglo III a.C. que durante el reinado de Ptolomeo II compuso en griego la Aigyptiaka, obra desgraciadamente perdida pero transmitida y comentada parcialmente por Flavio Josefo, Julio Africano, Eusebio de Cesarea y el monje Jorge Sincelo.

Además de ordenar construir un dique para desecar las zonas pantanosas de Menfis y desviar el cauce del Nilo hacia un lago (se cree que se refiere al Lago Moeris, el primer lago artificial del mundo) Lago Birket Qarn y de edificar la ciudad de Shedet, hoy llamada Al-Fayum. Erigió en Menfis un grandioso templo a Vulcano "Ptah".
Se atribuye a Narmer la tumba B17-18 en la necrópolis de Umm el-Qaab, en Abidos, excavada por Flinders Petrie, situada al lado de la tumba de Aha. También es posible que fuera enterrado en Saqqara, o en la necrópolis de Tarjan, aunque podría tratarse de cenotafios (tumbas simbólicas).

Varios eruditos consideraban que Narmer era el último rey del Periodo Protodinástico de Egipto, diferente del faraón Menes, y otros lo asociaban con el rey Aha, pero después del descubrimiento de Dreyer de varias marcas de sellos encontradas en las tumbas de los faraones Den y Qaa en Umm el-Qaab, Abidos, se puede determinar con seguridad que es exacta la sucesión dinástica:
Narmer, Aha, Dyer, Dyet, Merytneit, Den, Adyib, Semerjet, Qaa.

El primer faraón fue denominado Meni en la Lista Real de Abidos y el Canon de Turín, por el historiador griego Heródoto y Menes de Tis por el egipcio Manetón en sus epítomes, escritos por los autores romanos Julio Africano, Eusebio de Cesarea y el monje egipcio Jorge Sincelo. También fue denominado Menes por el griego Eratóstenes y Menan o Mena por Diodoro Sículo.
Menes reinó 62 años según Julio Africano y Eratóstenes, o 60 años según Heródoto y Jorge Sincelo.
Aunque en la versión armenia de Eusebio de Cesarea le asignan 30 años de reinado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario