2/15/2022

Misterios en Andalucía

 Andalucía tiene fama de esconder multitud de rincones que se dicen embrujados, casas encantadas y cientos de leyendas que dan una segunda vida a lugares que fueron abandonados. En estas fechas, estos lugares solo son aptos para los que no temen a las almas en pena.


LAS ÁNIMAS DE SIERRA MÁGINA

Cada vez que se acerca la noche de los muertos, la comarca de Sierra Mágina se inunda de misticismo. Es una noche en que las almas de los muertos salen de sus tumbas y vagan por las calles de los pueblos intentando entrar en las casas.
Se tiene desde hace tiempo una costumbre muy curiosa que es la de cocinar gachas, una masa de harina, leche y canela que se endulzaba hasta quedar pegajosa. Es muy típico ver la noche de los muertos en las calles de Jimea o Albánchez de Mágina cómo jóvenes y no tan jóvenes pretenden ahuyentar a los malos espíritus pegando el mejunje mágico en las puertas, ventanas e incluso cerraduras. De un modo u otro, estos pueblos se inundan de olor dulce muy característico, señal inequívoca de que las almas vagan por las calles.


TABLATE EL PUEBLO FANTASMA

Siempre que hablamos de pueblos fantasma nos viene a la cabeza el terrorífico pueblo de Belchite. Pero nuestro país esconde muchos más pueblos tétricos que fueron abandonados por la desdicha, la enfermedad o el miedo. Uno de esos ejemplos fue el pueblo granadino de Tablate, que incluso el pasado 2019 se puso a la venta por 6 millones de euros.
Nunca fue una aldea muy próspera pero llegó a tener su propio ayuntamiento e incluso algunos mesones. La cruenta posguerra provocó que mucha gente muriera de hambre o emigrara a las grandes ciudades, dejando el pueblo completamente desolado. Hoy en día, es un lugar muy visitado por los amantes de lo paranormal ya que un paseo por Tablate, en la Alpujarra granadina, al caer la noche hay que hacerlo con aplomo y gallardía. Algunos dicen que aún se escuchan carros de caballos pasar por la tenebrosa Calle Real.


FANTASMAS EN LA UNIVERSIDAD

Pocos son los estudiantes de la Universidad de Córdoba que no hayan oído hablar de fenómenos paranormales en los pasillos de la Facultad de Derecho. La que es conocida como "La Facultad más hechizada de España" ha sido marca de muchos investigadores que aseguran haber grabado cientos de psicofonías espeluznantes cuando las aulas se vacían.
Pero en 2021 ha sido la Facultad de Filosofía y Letras la que ha estado en el punto de mira de la opinión pública, al asegurar muchos estudiantes, justo en fechas de final de curso, haber presenciado apariciones espectrales que iban desde un anciano cojo y desfigurado hasta una mujer con la cabeza tapada. La Facultad de Filosofía y Letras fue en su día un Hospital que acogió muchas epidemias, incluida la de la fiebre amarilla que sesgó la vida de 1.500 personas de la ciudad de Córdoba. El edificio tenía una morgue. Igual ahí está el quid de la cuestión.


LAS VOCES DE LA CRUZ ROJA

Huelva tiene sus propios itinerarios y rutas fantasmas, que cada año reúne a más adeptos. Y cuando se trata de visitar lugares misteriosos siempre hay que hacer parada en uno de los bastiones del terror onubense, y este se encuentra en el edificio de la Asamblea de La Cruz Roja.
Gritos en las escaleras, ascensores que suben y bajan solos sin que nadie los llame, ruidos de sillas que se mueven cuando las estancias se quedan vacías... Muchos fenómenos extraños son explicación alguna en un edificio que vivió muy de cerca el derrumbamiento en el año 1956 de una fachada en la calle Aragón. Aquella catástrofe se llevó por delante la vida de 13 personas y provocó una gran conmoción social. Se dice que desde entonces, los fenómenos paranormales se multiplican en la Asamblea de la Cruz Roja. Y las visitas al edificio también.


EL CASTILLO Y SU FANTASMA

Los alrededores del castillo de Almodóvar del Río son bien conocidos por sus apariciones en el cine y en la televisión. Pero además, el castillo de este precioso pueblo cordobés es objeto de culto cuando se acerca la noche de los muertos, ya que es escenario de las apariciones de la princesa mora que ahí residía a finales del siglo XI.
Conocida como La Encantá, se dice que esta princesa de gran belleza no pudo superar la muerte en combate de su marido y decidió recluirse en el castillo donde, se ha asegurado a través de los siglos, la joven murió de pena. El lamento de la princesa Zaida, que es así como se llamaba, parece escucharse con mucha nitidez muchas noches del mes de octubre. Hay quien asegura haber avistado a una joven vestida de blanco asomarse desde el torreón del castillo. Lo que sí que pone los pelos de punta es que, en la Noche de los Muertos, el sollozo de Zaida parece escucharse desde cualquier lugar del pueblo.


EL ANTIGUO SANATORIO DE SEVILLA

Uno de los lugares más escalofriantes de Sevilla y solo apto para valientes y apasionados de los lugares tétricos abandonados es este. Originalmente bautizado como Hospital de San Pablo, este sanatorio tuvo cierto esplendor cuando España fue base militar para Estados Unidos y nunca destacó por nada en especial, más allá del servicio al ejército. Con la llegada del nuevo Hospital de la Macarena, el Hospital de San Pablo dejó de usarse y acabó abandonado a mediados de los años 70.
A partir de entonces comenzaron a avistarse sombreas que vagaban por el interior de las estancias, o el espectro de una niña que supuestamente falleció ahogada en un pozo de las inmediaciones. Estos fenómenos bautizaron al hospital con el nombre de Sanatorio de los Muertos. Hoy en día, las paredes de las salas que quedan en pie exhiben símbolos satánicos, pentagramas y otros emblemas empleados en todo tipo de rituales. Los episodios vividos en este lugar están recogidos en el libro Terror en el Sanatorio de los Muertos, donde los autores resumen lo más escalofriante del mítico hospital.



Fuente: Traveler.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario