8/05/2020

San Borondón: La Isla Fantasma

El Archipiélago de las Canarias está integrado por 7 islas principales: El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. No obstante, la leyenda habla de una Octava Isla que, entre el Hierro y La Palma, aparece y desaparece de forma irregular, sin explicación discernible: Es San Borondón, también conocida como "La Inaccesible", o la "Isla Encantada".
Durante muchos siglos, abundantes testimonios han surgido en torno a la supuesta isla, cuya naturaleza, a diferencia de las de otros entes legendarios, está rodeada de precisiones y especulaciones que hablan de ella como si en realidad existiese.

Ya en el siglo II d.C., el cosmógrafo egipcio Claudio Ptolomeo, habló de Aprósitus, a la que definió como una isla que: "aparece y desaparece, y a la que no se puede llegar".
Quizá, algo que dio mucha fuerza a la leyenda, fue el hecho de que la idea de la isla flotante cruzase tiempos y culturas, como si fuera una realidad que simplemente cambara sus ropajes míticos. Así, 4 siglos después de Ptolomeo, entre los celtas se hablaba de una "Tierra Prometida de los Bienaventurados", la "Isla de la Felicidad y la Fortuna", y excelencia - Saint Brendan de Clonfert su discípulo Saint Maclovio y otros 17 monjes, se embarcaron en una expedición para encontrarla.
Cuenta la leyenda que Brendán y sus hombres atravesaron islas fantásticas en las que aparecían demonios que lanzaban fuego, enormes y hermosas columnas de cristal flotaban resplandecientes sobre la superficie de las aguas, e incluso, en una de ellas, encontraron el sepulcro de un gigante que despertó y, a diferencia de los titanes griegos, era sabio y sereno.
Pero lo realmente importante para la leyenda, viene cuando Brendán y su grupo deciden hacer una hoguera para calentarse en una de las islas. Momentos después de haber prendido el fuego, dicen que la isla empezó a moverse y ellos, asustados de que fuera una ballena gigante, corrieron al barco.
Posteriormente comprendieron que no se trataba de una ballena gigante sino de una isla encantada, que desde entonces, en honor al líder de la expedición, habría de conocerse como la "Isla de San Brendán", o más popularmente como la "Isla de San Borondón", ya que a Brendán también se le llamaba "Borondón".

Las leyendas sobre este lugar decían que aparecía y desaparecía o que se escondía por una espesa neblina, algo que los expertos de hoy en día explican diciendo que se debía a alguna forma de espejismo. En todo caso, su carácter escurridizo hacía que se le dé nombres como: La Inaccesible, La Encantada, la Perdida, entre otros.
En otros relatos sobre la isla, ésta tiene el nombre de "Antilia" o "Isla de las Siete Ciudades", debido a que dichas ciudades fueron supuestamente fundadas por 7 legendarios obispos.
En 1479+ se firma el Tratado de Alcacovas entre España y Portugal. Éste repartía las aguas del Atlántico para la navegación, y especificaba claramente que las islas San Borondón pertenecían a Las Canarias y por lo tanto a España. Como puede verse, este es el suceso decisivo en la idea de San Borondón como la legendaria "Octava Canaria", a la vez que constituye una muestra contundente de como, en aquel entonces, la mentalidad supersticiosa tenía tanta influencia que era capaz de contaminar el carácter científico que debería tener la Cartografía y, a través de dicha influencia, llegar incluso a figurar en decisiones geopolíticas.
Durante la expedición de Magallanes, en marzo de 1520, se nombró la "Bahía de San Borondón", nombramiento que suponía la creencia de que la mítica isla había surgido tras desprenderse del continente Americano... Leonardo Torriani, el ingeniero designado por Felipe II para aclarar la posición de las Islas Canarias a finales del siglo XVI, describe las dimensiones y localización de la isla fantasma basándose en los relatos de los marineros que la visitaron durante todo un siglo.
La isla de San Borondón estaría ubicada al oeste del archipiélago, a 550 km en dirección oeste-noroeste de El Hierro, y a 220 km en dirección al oeste-sudoeste de La Palma, La Gomera y El Hierro.
La isla de San Borondón mediría alrededor de 480 km de largo de norte a sur, y 155 km de ancho de este a oeste. Estas supuestas medidas forman hacia el medio una considerable concavidad que se eleva por los lados de dos eminentes montañas.

En el año 1234, Marcos Martínez menciona la Isla Perdida de San Borondón o Brendán, y desde que él "la descubrió" nadie más la ha podido encontrar por su cuenta.
La leyenda de las Islas Canarias cogió fuerza en los siglos XVI, XVII y XVIII. A raíz de su popularidad se hicieron varias expediciones para descubrirlas y conquistarlas. Entre los grupos exploradores de finales del siglo XV está el de Fernando de Visea, sobrino del Infante Don Enrique el Navegante de Portugal. El 3 de abril de 1570, Hernán Pérez de Grado, regente de la Real Audiencia de las Canarias, afirmó haber perdido a varios tripulantes cuando estaba cerca de la isla.
Ese mismo año el piloto portugués Pedro Vello, relató como tuvo que cambiar el rumbo de su nave cuando estaba cerca de las Canarias, debido a que debía protegerse del viento. En su desvío ancló en la isla de San Borondón y, cuando él y dos hombres desembarcaron, llegó un fuerte viento que los obligó a partir con premura. El año de 1570, fue un año de exploración porque Fernando Villalobo, regidor de La Palma, buscó la isla con 3 navíos y aún así no tuvo éxito.
En 1604, Gaspar Pérez de Acosta y el franciscano Fray Lorenzo de Pinedo, encontraron sólo una acumulación de nubes donde la isla debería estar. En 1721, el capitán de mar, Gaspar Domínguez, realizó la última expedición oficial para encontrar la isla: este fue un encargo directo de Jaun Mur y Aguirre, Capitán General de Canarias.
Los últimos avistamientos de la isla fueron registrados en 1953, cuando el diario ABC publicó una noticia con el titular "Isla Sirena" al noroeste de El Hierro. En 19858, el mismo diario publicó otra con el nombre "La Isla errante de San Borondón ha sido fotografiada por primera vez".
La isla descubierta fue una exposición de ficción que fue inaugurada el 14 de enero de 2005 en Santa Cruz Tenerife... El evento fue construido con la investigación y material obtenido de un supuesto viaje a San Borondón realizado en 1865. Esta exposición resultó ser una ficción artística del mito de la isla fantasma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario